sábado, 12 de febrero de 2011

"Mamachas del Ring" en Sao Paulo 2011





Cholitas Luchadoras en Brasil 2011

"Mamachas del Ring"

Bolivia. - Documental que trata sobre un grupo de luchadoras bolivianas que deciden tomar las riendas de su trabajo y fama.

Christian Del Moral: ¿Puedes hablar sobre el ensayo fotográfico que te inspiró la realización de Mamachas del Ring?

Betty M. Park: Estaba viajando como turista entre Perú y Bolivia, y mientras esperaba en el aeropuerto para regresar a Nueva York, observé esta revista medio cool e interesante llamada Etiqueta Negra. Comencé a hojearla y de repente me encontré con unas imágenes fascinantes de unas cholitas luchando con su vestimenta tradicional. Me había acostumbrado a verlas caminando por las calles de Bolivia, pero verlas volando en medio del cuadrilátero, fue de verdad increíble. Desde ese momento, mi imaginación fue conquistada por completo. La idea de hacer el documental fue casi inmediata. Por cierto, el fotógrafo que tomó las imágenes, Noah Friedman-Rudovsky, es un estadounidense que vive en Bolivia,y quien solía vivir en el mismo barrio de Brooklyn donde ahora resido. Noah jugó un importante papel en ayudarme a establecer contacto con las luchadoras.

CD: ¿Fue difícil que las Mamachas se unieran al proyecto?

BP: De hecho, las Mamachas desde el principio fueron muy receptivas para ser filmadas. Dado que son artistas en el fondo, creo que en general disfrutan de la atención de los medios de comunicación. La parte más difícil, como en cualquier relación, fue conocerlas a un nivel más allá de su persona pública y establecer esa confianza personal en donde se sintieran lo suficientemente cómodas para dejarme entrar a sus vidas privadas.

CD: La parte animada del filme es bastante novedosa, ¿qué te motivó a entrar en ese formato?

BP: Siempre estoy buscando la forma de ser creativa con mi narrativa, y desde hace tiempo la animación ha sido algo que me ha interesado. Para este documental, la inspiración del estilo y la idea surgieron de estas muñecas cholitas hechas a mano que me había encontrado durante mi viaje a Bolivia. Eran tan lindas y representaban ese encanto de la vestimenta cholita (pollera, manta y el sombrero) que deseaba incorporarlas de alguna manera. Sin embargo, al final trabajamos con la técnica de animación con plastilina porque las muñecas no eran lo suficientemente flexibles para ser manipuladas, pero el concepto nació a partir de las muñecas.

CD: ¿Qué preparativos llevaste a cabo antes de comenzar a filmar y si aprendiste español?

BP: Fueron entre cinco meses, contando desde la primera vez que viajé a Bolivia y supe de las luchadoras hasta cuando regresé para filmar. Durante este tiempo traté de aprender lo más que pude de español, cada semana hablaba por teléfono con ellas y trabajé en la reunión de los fondos económicos para este proyecto.

CD: ¿Hubo desafíos qué no habías anticipado?

BP: Creo que había nuevos retos todos los días, pero el mayor llegó a cuatro días de partir a Bolivia. Un amigo de otro amigo acordó filmar el documental, ¡pero abandonó el proyecto cuando supuestamente nos iríamos! Me fui a Bolivia con la idea de que si no encontraba allá a un DP (director de fotografía), lo haría yo misma. Afortunadamente me encontré con Alex, quien puso mucho de su parte en el film. ¡No me imagino haberlo hecho sin él!

CD: ¿Cómo conseguiste las canciones de Juana Molina para este filme?

BP: Me encanta la música de Juana Molina y durante el proceso de edición descubrí que su sonido quedaba bastante bien en los momento más íntimos de Carmen. Contacté a su casa disquera, Domino Records, quienes tuvieron la amabilidad de conceder el permiso para usar la música de Juana para este documental.

CD: ¿Cómo mujer, qué tenías en común con ellas?

BP: Creo que la historia de Carmen Rosa es la de muchas mujeres (incluyendo a mí) en varias partes, quienes tienen cierta pasión por su trabajo o arte y están constantemente forzadas a balancear eso con sus relaciones y obligaciones de su vida diaria. En muchas ocasiones, esta presión es única por ser mujer, ya que las expectativas para los hombres son diferentes, según la sociedad moderna en que uno viva. Y a un nivel más personal, me identifico con su lucha viviendo en una sociedad particularmente machista, porque tuve que enfrentarme a eso cuando estaba creciendo en un hogar coreano-americano. Mis padres llegaron de Corea, y mantuvieron muchos de los valores tradicionales que dominaron aquella sociedad. Siempre he luchado por hacer lo que he querido, en especial cuando eso no encaja dentro de lo que se considera aceptable para las mujeres. - Cinelatinony. -

Fuente Memoria Documental

Fotografía de las cholitas "voladoras" gana un premio de World Press Photo

Fotografía de las luchadoras o "cholitas" Carmen Rosa y Yulia la Pacena mientras se enfrentan en un combate solidario para recaudar fondos para la construcción de unos baños para una escuela en La Paz.

La Imagen forma parte del reportaje "Las Cholitas Voladoras, Bolivia: Lucha Libre", obra del fotógrafo italiano Daniele Tamagni, ha ganado el 2º premio en la categoría de "reportaje gráfico de Arte y Entretenimiento" en la 54ª edición de los premios World Press Photo.

Fuente Opinión

miércoles, 2 de febrero de 2011

‘Cholita Libre’ gana el Festival de Cine y Mujer en Argentina

Documental. El film alemán retrata la vida de 4 luchadoras paceñas.

La película alemana Cholita Libre obtuvo el máximo galardón en el Primer Festival Internacional de Cine y Mujer por la Equidad de Género, "Mujeres en Foco", que finalizó ayer en Buenos Aires. El film retrata la vida de cuatro luchadoras paceñas.

Durante cuatro meses las realizadoras alemanas Jana Richter y Rike Holtz siguieron la vida de cuatro luchadoras libres de La Paz. El resultado es el documental Cholita Libre que acaba de ganar el primer premio de la categoría Largometraje del Festival internacional argentino.

Filmada en formato digital, Cholita Libre se adentra en la vida diaria de Carmen Rosa, La Campeona; Claudina, La Maldita; Yolanda, La Amorosa, y Rosita, La Rompecorazones. Cuatro amas de casa y trabajadoras que los fines de semana se convierten en “cachascanistas” en los rings armados en La Paz y El Alto.

Para retratarlas, las directoras alemanas Richter y Holtz convivieron con las cuatro protagonistas y sus familias, entre enero y abril del 2009. “Les ayudamos a pelar papas para su pensión (dos son cocineras), repartimos comida, llevamos a los niños al colegio y entrenamos con las luchadoras”, explicaron las cineastas en el estreno paceño, el 19 de marzo.

El jurado del Festival “Mujeres en foco” resaltó el retrato de “dignidad y coraje” de las luchadoras de Cholita Libre. El evento, que busca aumentar la concienciación social sobre derechos humanos de las mujeres, también premió a la cinta Ana y Mateo, de la argentina Natural Arpajou.

Polleras en el ring

La producción alemana se filmó en La Paz y El Alto, entre enero y abril del 2009, retratando la vida personal y profesional de las “cachascanistas”.

El estreno mundial de Cholita Libre fue el 19 de marzo de este año en el Instituto Goethe. El documental no se difundió más en Bolivia.

Fuente La Razón

Esta noche es la “fiesta de película”

Hoy, a partir de las 20:30, el estacionamiento de la Cinemateca Boliviana se convertirá por primera vez en el escenario de una “fiesta de película”.

El evento se denomina Fiesta film viendo las estrellas y se instalará un ring donde habrá lucha libre con las cholitas cachascanistas o más conocidas como las Mamachas del ring. También habrá un escenario donde se presentarán varios DJ de la escena local y la fiesta también se amenizará con música de películas y también estará la Saya Afroboliviana.

En el ring estarán presentes las cholitas luchadoras de La Paz: Carmen Rosa la Campeona, Julia la Paceña, Yolanda la Amorosa, y otras mujeres aymaras, quienes viven una auténtica pasión por la lucha y que participaron en el documental Las Mamachas del ring, de la directora coreana-estadounidense Betty M Park.

La cinta pronto se estrenará en la Cinemateca y muestra la vida de una de las luchadoras, Carmen Rosa, dentro y fuera del ring, y las tribulaciones que enfrenta junto a su esposo, su familia y sus compañeras. El ingreso a la fiesta es de 50 bolivianos.

Fuente Página Siete

Con ustedes y desde Bolivia: ‘The fighting cholitas’

La lucha libre entre cholitas paceñas ya es un fenómeno global.
Se trata de un espectáculo muy llamativo porque usan sus trajes típicos durante las peleas y son muy fieras para defenderse.
También las llaman ‘las diosas del ring’.
ROCÍO LLORET
LA PAZ 30 de julio 2010-A
A
+ACarmen Rosa, ‘la Campeona’, es la reina del cuadrilátero. Adornada con joyas brillantes y aplicaciones de oro en los dientes, gallarda se pasea por el escenario saludando a su público.

“Los hombres no son nada sin nosotras”, grita en un momento, arrebatándole el micrófono a un tímido narrador que se achica de sólo verla.

Es domingo y esta mujer va a luchar como una adolescente, pero va a perder la batalla.

Son casi las tres de la tarde y una pequeña fila de niños acompañados de sus padres se ha reunido en una casona del barrio 8 de Diciembre de La Paz. Ansiosos, todos esperan que la puerta de latón se abra para tomar por asalto las sillas metálicas y las bancas de madera que fueron acomodadas para la ocasión.

Hoy la lucha se perfila buena. Se enfrentan ‘la Campeona’ y Julia, ‘La Paceña’. La una es ruda y representa a los malos, la otra es buena y se supone que tiene técnica.

Antes lucharán los hombres: enmascarados gigantes de trayectoria extensa. Luego se enfrentarán dos parejas conformadas por una cholita y un hombre.

Sobre las 16:30 horas, con el aforo lleno, se inicia el espectáculo. ‘Salvaje’ y un torero panzón con corbata corta inician el trajín.

El sol invernal paceño apenas calienta a los asistentes que, emocionados, empiezan a insultar a ‘Salvaje’ por no respetar las reglas. Hay gritos, desestrés. Una mujer le lanza una botella de plástico al árbitro. Esta vez ha ganado el malo.

Al cabo de varios minutos, la lucha más esperada: la de las cholitas Carmen Rosa y Julia, ‘la Paceña’. La primera ya se acerca a los 41 años; la otra, a los 36.

De pronto, Carmen vuela por los aires y las polleras se lucen en su esplendor. Julia golpea y, olvidando sus buenas técnicas, saca una caja de madera de debajo del ring y se la rompe en la cabeza a su adversaria.

A esta hora ya han pedido que cambien el árbitro, un hombre moreno al que llaman el ‘Gato’ Montini intenta poner orden.

Es inútil, la lucha ha salido de control y el desenfreno provoca adrenalina en el público. Esta vez gana la buena y ha dejado a Carmen Rosa con la cabeza rota.

La lucha de cholitas se ha convertido desde hace algunos años en otro atractivo turístico de La Paz, debido a la fama que les han dado los periodistas extranjeros.

Admirados de ver a mujeres de ascendencia indígena luchando de igual a igual entre ellas y contra los hombres, llegaron desde todas partes del mundo a filmar y escribir sobre este deporte. Tanto, que ya hay dos películas y un sinfín de documentales en su honor.

La fama, sin embargo, les ha costado el abuso. El empresario que las hizo pelear por primera vez, Juan Mamani, ‘Gitano’, empezó a cobrar mucho dinero por llevarlas de viaje a Argentina, Perú e incluso Estados Unidos, mientras que a ellas apenas les llegaban migajas.

Luego, al ver el interés de la prensa, decidió cobrar por cada entrevista que ellas dieran.

Cansadas de la situación, Carmen Rosa (Ana Polonia Choque Silvestre) y Julia (Rebeca Condori) decidieron independizarse y organizar sus propias luchas.

Desde finales de junio de este año, alquilaron una casa en el barrio 8 de Diciembre de La Paz, donde todos los domingos muestran sus artes.

La entrada cuesta diez bolivianos (un euro) para los nacionales y dos para los extranjeros. “Esta es nuestra nueva apuesta”, asegura Carmen Rosa, que de lunes a viernes deja los golpes y vende comida en un pequeño quiosco del centro paceño.

Fuente En Latino


‘Mamachas del ring’, filme de las cholitas luchadoras

La realizadora del documental, Betty M. Park, refleja el emprendimiento de una mujer aymara que demostró la superación en varios aspectos de su vida.

Edwin Conde Villarreal

‘Carmen Rosa la campeona’, ‘Yolanda la amorosa’ y ‘Julia la paceña’, son los nombres de las mujeres de pollera, pioneras en la lucha libre femenina que participan del documental Mamachas del ring realizado por la coreana-americana Betty M. Park que se estrenará en enero de 2011 en la Cinemateca Boliviana.

La protagonista del filme es la luchadora Polonia Ana Choque Silvestre más conocida como ‘Carmen Rosa la campeona’ quien ganó un campeonato de lucha libre en 2005. Junto a ella iniciaron la actividad deportiva ‘Rosa la fogosa’, ‘María la q’achokhara’ y la ‘Petronila’.

Carmen Rosa visitó CAMBIO junto a la cholita luchadora ‘Lucía la hija de Rosa’ y dos luchadores de los Campeones Galácticos. En una tarde amena y llena de acción, la mujer de pollera nos relató que “luchar primero fue por sentir la experiencia sobre un cuadrilátero”. Ella tenía miedo hacerlo, pero después de conocer las maniobras de lucha libre y con mucho entrenamiento, le resultó un ‘placer’ participar en las peleas.

El término ‘Mamachas del ring’ fue adoptado en Lima donde inició una gira con su grupo, dijo Carmen Rosa quien de niña le gustaba pelear con los amigos de su hermano.

“Las mujeres de pollera somos combativas y no sólo estamos para las labores del hogar o para criar a las wawas (hijos). Hemos demostrado en otros países que las aymaras somos emprendedoras”, explica la luchadora quien dirige a una veintena de mujeres con un entrenamiento que se cumple dos veces por semana para presentar cada domingo un espectáculo en el centro cultural Ojo de Agua de la hoyada paceña, junto a los Campeones Galácticos.

En el documental de la directora coreana norteamericana se refleja la vida de Carmen Rosa, los sacrificios que tiene que hacer para continuar con su pasión por la lucha libre, el entrenamiento estricto y el monopolio que ejercieron algunos luchadores que dirigían a las `mamachas’.

Las luchadoras de pollera se presentan hoy como un adelanto del filme las Mamachas del ring, en la ‘fiesta film’ denominada Viendo Estrellas a las 20.30 en la Cinemateca Boliviana de la ciudad de La Paz.

El evento forma parte de la política de la Cinemateca que consiste en apoyar y difundir la integración con pluralidad cultural, y con el propósito de garantizar la auto sostenibilidad .

La fiesta se desarrollará en una amplia y cómoda infraestructura con servicios de seguridad y decorados temáticos, la proyección de imágenes e iluminación y un sonido profesional. Además estará amenizada por la Saya Afroboliviana y el grupo Marraqueta Blindada de La Paz.

Carmen Rosa invitó a la población a ser parte de la lucha libre de mujeres de pollera.

Carmen Rosa La Campeona es una mujer de pollera que se esforzó en sus entrenamientos y superando el autoritarismo de algunos luchadores, logró su objetivo de demostrar que las aymaras son de ‘combate’.

Dice en su propio relato la mujer de lucha libre. Ella es la protagonista del documental Mamachas del ring que se estrenará en La Paz. En algún momento tenía que decidir o su familia o la lucha, pero continuó con una disciplina en sus entrenamientos. En 2008 visitó Perú, Argentina, Brasil y EEUU con bastante éxito.

“No sólo somos las que criamos los hijos, podemos ser muy luchadoras en la vida misma”; menciona Carmen Rosa, quien adoptó el nombre en memoria de su suegra que era costurera de renombre en la hoyada paceña.

Fuente Cambio

Cholitas luchadoras, música, baile y cine, en un misma fiesta

Fiesta Film: La Cinema-teca juntará DJ con la Saya Afroboliviana y las cholitas luchadoras. Será el viernes 17, en su sede.

Será una fiesta como pocas se han visto en La Paz. Combinará, en un mismo ambiente, música electrónica, mezclas en vivo, baile con la Saya Afroboliviana y cholitas luchadoras. Todo, decorado con ambiente de lucha libre y proyección de videos. Se trata de la Fiesta Film Viendo Estrellas.

La cita es el viernes 17 a las 20.30. El atractivo mayor será la presentación de Mamachas del Ring. Allí estarán Carmen Rosa la Campeona, Julia la Paceña, Yolanda la Amorosa, para las que la lucha libre es una forma de vida.

La fiesta será también el preámbulo del estreno del documental Las Mamachas del Ring, de la directora coreana-norteamericana Betty Park, que muestra la vida de una de las luchadoras, Carmen Rosa, dentro y fuera del ring, y las tribulaciones que afronta junto a su esposo, su familia y sus compañeras. La película se exhibirá en la Cinemateca, aunque aún no tiene fecha de estreno.

La fiesta temática de la Cinemateca apunta sobre todo a los jóvenes paceños. Se hará en la misma Cinemateca y los organizadores prometen servicios y seguridad, decorados temáticos, proyección de imágenes, iluminación y sonido profesional.

Hay espacio para 600 personas. La Cinemateca tendrá sus propios invitados, pero esperan que los jóvenes se sientan atraídos por la ambientación diseñada por renombrados artistas del medio, y los DJ más famosos de La Paz, cuyos nombres aún no se confirman.

Eso sí, está asegurada la participación de la Saya Afroboliviana, cuyos danzarines compartirán con el público y las luchadoras.

Fuente La Prensa